El 31 de marzo conmemoramos, como cada año, el Día Internacional de la Visibilidad Trans. Este día, hace poco más de dos años, se publicaba en el BOE la Ley 4/2023, de 28 de febrero, para la igualdad real y efectiva de las personas trans y para la garantía de los derechos de las personas LGTBI.
Poco después hablábamos sobre este nuevo marco normativo, que no considerábamos una meta, sino un punto de partida desde el cual comenzar a construir la igualdad real.
En aquella edición de “Hablemos de…” nos acompañó H.M. Zubieta, jurista, novelista, docente y activista trans no binarie, quien nos explicó los principales puntos clave de la ley, apenas unos días después de su aprobación.
Ya entonces éramos conscientes de que quedaban muchas cuestiones por resolver. La ley no reconocía la existencia de identidades que trascienden la masculinidad y la feminidad, ni la realidad de las personas no binarias, que deben y necesitan ser visibilizadas y reconocidas. Hay voces queer que siguen sin ser escuchadas, y otras cuyas letras han sido borradas, en un agresivo ejercicio de violencia institucional.
Aunque este año la cita se ha adelantado, con la convocatoria de una manifestación contra la transfobia el pasado sábado 29 de marzo en el centro de Madrid (organizada por la Federación Plataforma Trans), desde AMPGYL también queremos rendir homenaje a la lucha de todas las personas trans y sus familias.
Con motivo de este 31 de marzo, publicamos un nuevo monográfico de “Hablemos de…” en el que nos reencontramos con H.M. Zubieta para tomar el pulso a la situación actual del colectivo, analizar los cambios experimentados y reflexionar sobre el contexto dos años después de la aplicación de la ley.
Desde las familias de AMPGYL, os deseamos un feliz Día de la Visibilidad Trans. Que sigamos caminando juntes hacia un mundo más justo, libre y diverso.