La Comisión Europea contra el Racismo y la Intolerancia (ECRI), órgano del Consejo de Europa, ha publicado hoy su nuevo informe sobre España, en el que reconoce avances significativos en materia de igualdad, pero también advierte de persistentes desafíos en la lucha contra la discriminación y los discursos de odio.
Según el documento, España ha dado pasos importantes en los últimos años con la aprobación de la Ley Integral para la Igualdad de Trato y la No Discriminación y la Ley para la Igualdad Real y Efectiva de las Personas Trans y para la Garantía de los Derechos LGTBI. Estas normas han permitido facilitar el reconocimiento legal de género y prohibir las terapias de conversión, además de impulsar la creación de una Autoridad Independiente para la Igualdad de Trato y la No Discriminación.
El informe también destaca medidas como la adopción del Protocolo para Combatir el Discurso de Odio Ilegal en Línea, la creación de la Oficina Nacional de Lucha contra los Delitos de Odio y de una Fiscalía Coordinadora para Delitos de Odio y Discriminación, así como la implementación de programas formativos para policías y fiscales.
No obstante, la ECRI subraya que aún existen importantes áreas de mejora.
Entre los principales retos, el informe menciona:
*Desigualdad territorial en el acceso a la atención sanitaria afirmativa para personas trans, que no se aplica de manera homogénea en todo el país.
*Falta de protocolos específicos para la atención sanitaria de personas intersexuales, instando a garantizar su derecho a la integridad corporal.
*Persistencia del discurso de odio, especialmente en el ámbito político y digital, dirigido hacia personas romaníes, migrantes, musulmanas, de ascendencia africana, judías y trans.
*Subregistro de los delitos de odio, lo que dificulta conocer la magnitud real del problema.
* Dificultades de integración de jóvenes migrantes que llegaron al país como menores no acompañados y enfrentan obstáculos al alcanzar la mayoría de edad.
* Necesidad de establecer un sistema eficaz de registro de identificaciones policiales, con el fin de prevenir y detectar posibles prácticas de perfilado racial.
La ECRI formula 15 recomendaciones al Estado español, entre ellas, reforzar la protección institucional frente a la discriminación, garantizar una atención sanitaria igualitaria en todas las comunidades autónomas y mejorar los mecanismos de recogida de datos sobre delitos y discursos de odio. El organismo realizará un seguimiento de la implementación de las recomendaciones prioritarias en un plazo de dos años, con el objetivo de evaluar los progresos alcanzados.
Desde AMPGYL, esta evaluación refuerza la importancia de continuar trabajando por una igualdad efectiva y por la protección de los derechos de todas las personas, especialmente de quienes siguen enfrentando discriminación o exclusión en su vida cotidiana.